Previo a la década de 1960, el cine de terror en Hollywood seguía un camino esperado, centrado en monstruos clásicos como Drácula, Frankenstein o el Hombre Lobo. Aunque algunas obras como La semilla del diablo o La invasión de los ladrones de cuerpos comenzaban a adentrarse en temas psicológicos, predominaban las tramas góticas y sobrenaturales, con escenarios sombríos y atmósferas poco naturales. El público asumía un acuerdo tácito: el terror era seguro, mantenía su distancia y rara vez se colaba en la vida diaria común.
La aparición de Alfred Hitchcock rompió ese acuerdo implícito. Previamente, el cineasta británico ya era famoso por su habilidad en el suspenso y sus innovaciones en el lenguaje visual. No obstante, ‘Psicosis’ significó un hito, rompiendo convenciones y superando límites tanto morales como estilísticos.
La concepción y producción de ‘Psicosis’
Hitchcock se sintió intrigado por la obra del mismo nombre escrita por Robert Bloch, que se basaba en los crímenes cometidos por Ed Gein, un asesino real cuyas acciones causaron un gran impacto en los Estados Unidos. Decidió llevar esta historia al cine a pesar de la oposición del estudio, que consideraba la trama demasiado cruda y peligrosa. Para sortear las limitaciones impuestas por la censura y disminuir los gastos, Hitchcock eligió filmar en blanco y negro utilizando el equipo de televisión de su serie Alfred Hitchcock Presents. Esta aproximación “sencilla” brindó un realismo casi documental que aumentó la incomodidad de la audiencia.
El filme representó una innovación asimismo en cuanto a marketing. Hitchcock estableció reglas rigurosas para preservar el secreto del argumento, impidiendo el ingreso después de que comenzara la proyección y solicitando total discreción sobre el final. La sensación de enigma y anticipación influyó de manera crucial en su éxito.
Técnicas y narrativas innovadoras que transformaron el género
‘Psicosis’ revolucionó las bases del cine de terror a través de diversas innovaciones:
Sorprendente giro de protagonista: Janet Leigh, una actriz de renombre, lidera la primera parte del film. Su rol, Marion Crane, es asesinado brutalmente en la famosa escena de la ducha, trastocando las normas narrativas tradicionales y sumiendo a los espectadores en la duda.
Empleo de violencia visual y psicológica: aunque en la escena de la ducha casi no se vea el cuchillo penetrando el cuerpo, la edición frenética de 78 planos en 45 segundos, junto al sonido de los cuchillazos y la icónica música de Bernard Herrmann, crean una secuencia intensamente aterradora. Hitchcock muestra que el verdadero miedo se encuentra en lo insinuado y no en lo evidente, estimulando la imaginación de todos.
Profundización en patologías mentales: Norman Bates, interpretado magistralmente por Anthony Perkins, representa una ruptura con el monstruo tradicional. La locura y el horror surgen, esta vez, de lo común y cotidiano: un joven tímido, aparentemente inofensivo, capaz de atrocidades extremas debido a un trastorno de personalidad múltiple. Este giro desplaza el miedo a la esfera psíquica e íntima, abriendo nuevos caminos temáticos.
Avances en edición y música: la edición del filme, liderada por George Tomasini, es un ejemplo de gestión de ritmo y suspense. La música de Bernard Herrmann, con sus violines estridentes en la escena del baño, se transformó en un elemento sonoro repetido en el cine de terror, copiado y parodiado hasta hoy.
La influencia sobre el público y la cultura popular
‘Psicosis’ generó un impacto inmediato y duradero en la audiencia. Las reacciones sociales después de su debut se enfocaron en la incomodidad de los espectadores, el nerviosismo causado por la aparente fragilidad de los espacios comunes como el baño, y la incorporación del terror psicológico en el ámbito del hogar. El cine de terror nunca volvió a ignorar la posibilidad de amenazas internas, enraizadas en problemas mentales o secretos familiares.
La película fue éxito comercial abrumador: costó alrededor de 800.000 dólares y recaudó más de 32 millones solo en Estados Unidos. Su popularidad catapultó a Norman Bates como figura icónica, inspirando innumerables imitaciones y parodias. Manifestaciones de su impacto abundan: desde referencias directas en series animadas como Los Simpson, hasta homenajes y reelaboraciones por parte de cineastas de la talla de Brian De Palma (Vestida para matar), David Lynch o Gus Van Sant (quien rodó un remake plano a plano en 1998).
La herencia de ‘Psicosis’ en el género
‘Psicosis’ fundó las bases del subgénero slasher, anticipando títulos como Halloween (1978) de John Carpenter o Viernes 13 (1980). Estableció la posibilidad de matar al personaje principal a mitad de la historia, shockeando a las audiencias. Además, legitimó el terror psicológico y elevó el género, hasta entonces despreciado como entretenimiento menor, a una categoría digna de análisis crítico por parte de académicos y expertos.
El Motel Bates y la mansión gótica adyacente son, desde entonces, arquetipos del espacio terrorífico: lugares eminentemente comunes, trastocados en escenarios de tragedias inimaginables. La secuencia de la ducha, con su violencia fragmentada y su coreografía meticulosa, constituye uno de los momentos más estudiados en la historia del séptimo arte.
Resumen del fenómeno
El fenómeno de ‘Psicosis’ supera el mero éxito de taquilla o el culto cinéfilo. Se trata de una obra pionera que trastocó las reglas del terror al depositar el miedo en la psique humana y en lo banal, apelando a recursos técnicos revolucionarios y a una estrategia de comunicación sin precedentes. La película de Hitchcock no solo delineó nuevos contornos para el cine de horror sino que, en su osadía, reveló las raíces profundas de nuestras inquietudes más íntimas. Su sombra se proyecta hasta el presente, como referente ineludible y laboratorio de creación para las narrativas del miedo.
La entrada ¿Por qué ‘Psicosis’ es considerada un hito en el cine de terror? se publicó primero en Tirox tattoo.